martes, 29 de septiembre de 2015

Las Palomeras del Flumen.

Este barranco forma parte de un viaje de fin de semana en el que tocamos la Sierra de Guara y el Valle de Ossau al tiempo.

Las Palomeras del Flumen se trata de un barranco muy estético, estrecho y pulido que, aún corto, se puede convertir en un suicidio si se entra con un caudal demasiado alto. De hecho, es un descenso que se recomienda después de periodos de sequía puesto que su estrechez lo hace muy susceptible a las lluvias. Nuestas expectativas eran buenas, pero teníamos presente alternativas por si el caudal del río era alto y por tanto, impracticable dado que los días anterior algo sí había caido y más aún en valles cercanos. Así, de camino llamamos a la Confederación Hidrográfica del Ebro (976711000) para informarnos de posibles sueltas de presas y del nivel del río en general. Nos atendió una chica muy amable que nos indicó que los embalses estaban muy bajos y por tanto no había previstas sueltas y que el caudal era el normal (que no bajo).

Para llegar al punto de acceso, debemos coger la carretera E-07 que une Sabiñánigo con Huesca y en el pueblo de Nueno coger el desvío hacia Sabayés por la HU-324. Al llegar a éste, tomamos dirección a Santa Eulalia por una carretera secundaria bastante sinuosa. Superamos unos kilómetros hasta una bifurcación donde cogeremos nuestro último desvío hacia “Salto Roldán”. Poco más adelante, se abre un amplio parking bajo un gran Pico, la Peña de San Miguel. Nosotros hicimos noche allí mismo con un fuerte viento azotando.

Croquis de ubicación del barranco extraído del libro
"Guía de barrancos de la Sierra de Guara: Sierras de piedra y agua" - Enrique Salamero
Aproximación: Junto al parking hay una gran explanada en la que nos situaremos para ver mejor la pista que debemos tomar. Esta desciende en dirección N, por lo que momentáneamente dejaremos la Peña a nuestra espalda. Bajamos por el camino evidente el cual, además, está señalizado con hitos. Pasados 20 minutos, a la altura del cauce, el camino marcado tuerce a la izquierda, pero nosotros giramos a la derecha por otro camino hasta que las paredes nos obligan a entrar en el agua.

Aproximación por el propio cauce del río.

R3: Punto más delicado en caso de crecida.


Descenso: La primera parte es una progresión cómoda por el río hasta alcanzar la verdadera estrechez, las palomeras. Éstas se componen de 5 resaltes de los cuales alguno se puede descender destrepando. Atención sobretodo al tercer Rápel, que finaliza en un rebufo que es mejor evitar dejando la cuerda apurada y saltar desde una repisa que se encuentra antes del rebufo. Al finalizar los resaltes aún tenemos una pequeña progresión a pie combinada con alguna badina y un bonito salto final.

Foto: Manu C.























Los estrechos ya desde la senda de retorno.
Foto: Manu C.
Retorno: Al cabo de 10 minutos desde que abandonamos las palomeras, encontramos a nuestra derecha un hito y un camino bien marcado. El retorno se realiza por ese camino que continuaremos hasta el collado con toda la imponente cuenca a nuestra izquierda. Ahí, una bifurcación que tomaremos por la izquierda en un ángulo muy cerrado para continuar por toda la arista en dirección a la peña. Al final el camino se acaba juntando con la carretera secundaria por la que accedimos con el coche hasta llegar 400 metros más adelante al parking. El retorno nos lleva una hora y media aproximadamente.









Ficha Técnica Palomeras del Flumen 


Croquis Palomeras del Flumen*
Inicio o aparcamiento: Parking junto a Peña San Miguel.
Localidad más cercana: Santa Eulalia de la Peña (Huesca).
Zona: Sierra de Guara.
Río: Flumen (Afluente del Gállego).
Roca: Conglomerado.
Combinación de vehículos: No es necesaria.
Tiempo aproximación: 30 minutos.
Tiempo descenso: 1 hora.
Tiempo retorno: 1 hora y 30 minutos.
Caudal: ¡OJO! Barranco muy acuático que solo se puede practicar tras largos periodos sin lluvias. Además, hay una presa en la que hay que consultar si va a haber suelta de aguas. (976711000).
Cuerdas: 1x20.
Rápel más alto: 8 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Comprobar bien el caudal antes de entrar. No seguir la reseña de retorno del libro Sierra de Guara. Sierra de piedra y agua dado que te manda remontar por una ladera llena de matorrales. Mejor la arriba descrita.
Escapes: Antes y después de las Palomeras sí. Una vez en la estrechez no hay posibilidad de escape.
Valoración: Cañón estético, estrecho y muy pulido, con rincones preciosos pero que requiere una buena técnica de rápel e instalación. La recopilación de información y preparación previa es incluso más importante que las exigencias durante la actividad.

Bibliografía:


"Guía de barrancos de la Sierra de Guara: Sierras de piedra y agua- Enrique Salamero (Autoedición)

viernes, 25 de septiembre de 2015

Rubó medio e inferior + Pompedru.

Día completamente improvisado de barrancos en Asturias al ver la mejoría del tiempo. Así, nos dirigimos la noche anterior a dormir a Panes, cerca del primer objetivo.

Nos levantamos el domingo pronto y pusimos rumbo a Las Arenas (Arenas de Cabrales) por la AS-114. A mitad de camino, a la altura del pueblo de Trescares vemos a nuestra izquierda una profunda endidura en los Picos de Europa, la Garganta de Rubó. Continuamos un poco más hasta encontrar un apartadero a mano izquierda junto al puente de La Vidre, desde donde comenzaremos la aproximación a pie.


Punto exacto aparcamiento con google maps.

Aproximación: Salimos por el sendero junto al cartel para cruzar el río Cares por un puente medieval de un solo arco apuntado (muy típico en Asturias). Continuamos en camino marcado que nos lleva primero en dirección E para posteriormente ir introduciéndonos por un hayedo centenario hacia la garganta. En las bifurcaciones que encontramos en este, tomamos siempre el camino de la derecha, dado que el otro es el de retorno.

Hay un pequeño paso con un pasamanos poco antes de cambiarnos por otro puente al otro lado del curso del río (Aquí comienza el Rubó inferior). El camino es muy sencillo y marcado, con el que ganaremos altura hasta alcanzar una zona abierta en la que encontramos una gran pedrera. En ésta, debemos volver a descender hasta llegar al barranco de nuevo, justo antes del gran corte de la pared. Destacar que encontraremos una caseta de hormigón, desde aquí comienza el Rubó medio. Entramos en este punto dado que el superior carece de agua en estas fechas.
Ander rapelando en el Rubó Medio

Descenso: El rubó intermedio combina continuos destrepes con bonitos rápeles. Es bastante incómodo de progresar por la piedra tan resbaladiza que lo compone. En algo menos de una hora, nos encontraremos en el puente, para entrar en el rubó inferior. Éste, bastante más horizontal, lo compone una consecución de pasillos y badinas con algún que otro pequeño salto en los que decidimos hacer un poco el mangarrian.


Después de otros 45 minutos, comenzamos a ver las casas de triscares al fondo, y un sendero a la izquierda orográfica nos devuelve al camino. ¡OJO NO QUITARSE NEOPRENO AÚN!





Retorno: El retorno son 10 minutos más por camino ya conocido. El neopreno se conserva no por el disfrute de caminar embotijado y jodido de calor, sino porque en el puente medieval tenemos un magnífico salto que, su amplitud, transmite una gran altura. Con éste solo se atrevió Ander.
Salto en el puente final

Después de comer y reponer fuerzas en ese mismo parking, nos dirigimos hacia el siguiente barranco, el Pompedru. Para llegar al mismo hay que pasar Arenas de Cabrales por la misma AS-114 hasta un pueblo llamado Canales, donde encontraremos un desvío hacia La Molina. En este, antes de entrar al mismo aparcaremos a uno de los lados e iniciaremos desde allí la aproximación a pie.

Vistas del Pompedru desde el puente de acceso

Aproximación: Cruzamos el pueblo y continuaremos por el camino que va por encima de la ermita sin perder tanto nivel. Éste nos adentra por una pista hacia el bosque. En unos minutos se convierte en un sendero empedrado descendente, se trata de una antigua calzada romana. Tras 20 minutos alcanzamos dos puentes, tomaremos el superior (desde aquí hay unas vistas impresionantes del barranco) para continuar un par de minutos más hasta encontrar un pequeño sendero que nos introduce en el curso del agua.











Jonathan bajo un manguerazo de agua
Foto: Ander

Descenso: Rápidamente se adentra en la zona encañonada. La gran estrechez hace resonar de manera ensordecedora el agua. Continuos caos de bloques que invitan a destrepar e investigar por los mismos. Después de una media hora, se abandona la zona encañonada con un salto. A mano izquierda se recomienda dejar el barranco. Nosotros continuamos porque así lo marcaba la reseña, pero nos encontramos con casi una hora de pateo asqueroso por piedras exageradamente resbaladizas y sin mayor encanto que un salto final. (no merece la pena).

Retorno: Solo puedo marcar el que yo hice. A mano izquierda, se continúa por una antigua canalización de aguas hasta un prado bien abierto, por el que ascenderemos a la izquierda por un pequeño sendero marcado. 15 minutos de empinada subida nos devuelve a la ermita y a los coches.


Ficha Técnica Garganta del Rubó (medio e inferior):

Croquis de "40 barrancos de Asturias" - Pablo Solares*

Inicio o aparcamiento: Parking junto al puente de La Vidre.
Localidad más cercana: Trescares (Asturias).
Zona: Cabrales (Asturias).
Río: Rubó (afluente del Cares).
Combinación de vehículos: No.
Tiempo aproximación: 40 minutos.
Tiempo descenso: 2 horas.
Tiempo retorno: 10 minutos.
Caudal: Algo bajo. Siempre mantiene agua.
Cuerdas: 1x25.
Rápel más alto: 12 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Barranco bastante resbaladizo.
Escapes: Casi continuamente excepto en las zonas encañonadas.
Valoración: Barranco de estética similar a los de la zona. Mucha vegetación y resbaladizo pero con destrepes entretenidos y algún que otro rincón digno de ver.
Combinaciones posibles: Hay bastantes por la zona de Cabrales.

Ficha Técnica Pompedru:

Inicio o aparcamiento: La Molina.
Localidad más cercana: La Molina (Asturias).
Zona: Comarca de Cabrales (Asturias).
Río: Casaño.
Combinación de vehículos: No.
Tiempo aproximación: 15 minutos.
Tiempo descenso: 45 minutos. (hora y media si se hace completo).
Tiempo retorno: 10 minutos.
Caudal: Vigilarlo puesto que varía enormemente, siendo impracticable en numerosas ocasiones.
Cuerdas: 1x20.
Rápel más alto: 10 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Comprobar mucho el caudal. Al ser tan encañonado, es muy susceptible de crecidas. Extremadamente resbaladizo en su segunda parte, haciéndose tediosa la progresión.
Escapes: Después de la zona encañonada continuamente, pero en ésta no hay ninguno.
ción: Barranco muy bonito y técnico con un gran número de rápeles. Muy variado y de estética similar a los de la zona de Picos de Europa y Cantabria.
Combinaciones posibles: Única actividad del día.

Bibliografía:

* http://blog.capitanpenurias.com/2013/08/barranco-del-rubo-tramo-medio.html

martes, 22 de septiembre de 2015

Barrancos por tierra de osos: Causacas

Nos despertamos todos en aún en Vegacervera y sin desayunar, salimos corriendo hacia Proaza (Asturias), donde se encontraba nuestro segundo objetivo del fin de semana, el Causacas.

Para ir al punto de retorno del barranco, nos dirigimos con todos los vehículos por la carretera secundaria que sube a Villamejín. Se trata de una carretera algo estrecha y sinuosa en la que, tras superar Villamejín y San Martín y justo antes de llegar a Serandi, aparcaremos el coche en un apartadero situado a la izquierda del camino, justo encima de un río, el Serandi.
Sendero de aproximación 
Aproximación: Abandonamos los coches y subimos por una pista que se encuentra a la derecha orográfica del barranco. Caminamos brevemente entre fincas delimitadas hasta una bifurcación que tomaremos a la derecha. Al poco, llegaremos a un puente que cruza nuestro Serandi y por el que continua una dura pista de ascenso. Esta pista se adentra en un bosque de hayas y la cual no pierde pendiente hasta alcanzar, 50 minutos después el collado. Al frente, tres cabañas que nos marcan el camino. No adentrarse en ningún caso en ellas, sino que se avanza por un sendero cada vez más desdibujado. Al poco, oiremos el riachuelo al que nos acercaremos para llegar a la misma cabecera del Causacas.








Primeros rápeles en zona engorgada
Foto: Carmen T.


Descenso: Barranco muy bonito y estético con tres partes bien diferenciadas. Una primera, estrecha y muy
engorgada, en la que se recomienda avanzar de manera ligera para evitar pasar frío En esta se combinan destrepes, toboganes y rápeles obligados. A continuación, se abre pero los resaltes y rápeles no cesan hasta alcanzar dos grandes verticales de 20-25 metros. Muchos croquis dan aquí por concluido el barranco, pero merece la pena continuar el camino horizontal hasta alcanzar los 3 últimos rápeles con un tobogán de 9 metros. El descenso completo requiere unas 4 horas.









Rápel posterior en las zonas más abiertas.

Retorno: Se sale a mano izquierda por el camino por el que ascendimos y llegamos a los vehículos en 5 minutos a lo sumo.

Ficha Técnica Causacas:

Inicio o aparcamiento: Apartadero entre San Martín y Serandi.
Localidad más cercana: Serandi (Asturias).
Zona: Comarca de Proaza (Asturias).
Río: Serandi.
Combinación de vehículos: No.
Tiempo aproximación: 1 hora.
Tiempo descenso: 4 horas y 30 minutos.
Tiempo retorno: 5 minutos.
Caudal: Normal en nuestro caso. Siempre mantiene agua.
Cuerdas: 1x50.
Rápel más alto: 25 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Ojos con los toboganes, comprobar en muchos casos porque algunos lo parecen pero no son. El croquis de barranquismo.net no está completo, mejor acudir al libro “40 barrancos de Asturias” de Pablo Solares, aunque en este se excede con la longitud del rápel más alto.
Escapes: Dos al menos. Uno después de la parte encañonada y otro después de los dos grandes rápeles.
Valoración: Barranco muy bonito y técnico con un gran número de rápeles. Muy variado y de estética similar a los de la zona de Picos de Europa y Cantabria.
Combinaciones posibles: Única actividad del día.

viernes, 18 de septiembre de 2015

¡Barranquistas a las cuevas! Valporquero por la Sil de Perlas

En esta ocasión la escapada la realizamos con la Asociación Espeleo-Montañera Trasmiera. Saliéndonos un poco de lo habitual, decidimos probar suerte con una actividad de espeleobarranco, de hecho una de las que más renombre tienen en la geografía nacional, la cueva de Valporquero por la sil de Perlas (León). Así, la tarde anterior pusimos rumbo a Vegacervera, para pernoctar en el albergue El Chalten, donde se respira mucho ambiente barranquista.

Para entrar en esta cavidad desde la torca Sil de Perlas es necesario comunicarlo a la dirección de la empresa. Para ello basta con enviarles un correo electrónico (director.valporquero@dipuleon.es) con el nombre y dni de los integrantes así como la federación en la que está cada uno. Exigen un número mínimo de personas de 3.

Aproximación: Con el coche se pone rumbo por la comarcal LE-315 dirección Felmín. Antes de alcanzar esta localidad, hay un aparcamiento, este es el punto de retorno donde deberemos dejar un coche. Continuamos hasta la localidad antes mencionada, donde tomaremos un desvío dirección Valporquero de Torío. Ya en el pueblo, en vez de continuar hacia el parking turístico, se sigue una pista hasta un mirador desde el que se divisa el valle en el que está ubicado el parking antes mencionado. Ahí dejaremos los otros coches.

Unos ya ataviados con el uniforme y otros con el pecho al descubierto, iniciamos la aproximación a pie. Esta se realiza sin perder altura por la loma dirección E. Al rato, se ven unas fechas que se adentran tímidamente entre árboles hasta que se alcanza a los 10 minutos a lo sumo la torca con una verja que impide el paso. No os deis la vuelta, malandrines, que está abierta! Simplemente dejadla cerrada una vez os encontréis dentro.


Entrada con la verja retirada. ¡Dejar cerrada después entrar!

Descenso: No me gusta mucho describir en exceso los descensos de barrancos porque se pierde un poco el encanto de estos, pero como esta actividad es un poco puñetera porque no es seguir el curso de un río, sino que uno se puede perder, voy a hacer una excepción con en tramo de la Sil de Perlas. Está compuesta por 6 rápeles absolutamente verticales en los que se ha cuidado mucho el roce para que la cuerda descienda limpiamente.

R1: De unos 20 metros de altura con un fraccionamiento en una repisa cómoda.

R-2: Rápel volado llegando a la estalagmita.
Evitar caer hacia el otro lado.
Foto: Carmen T.

R-2 (25 m). Justo a continuación del anterior. Cabecera sobre un agujero que tras atravesarlo nos encontramos en la parte más alta de una bóveda amplísima. El rapel llega sobre una estalagmita junto a la que nos depositaremos evitando seguir rapelando hacia el fondo.

En este punto hay otra instalación muy buena con dos químicos y una cadena, pero que obviaremos, teniendo que progresar en este caso andando. Hay que bajar por la colada lo más pegados a la izquierda. Ojo porque resbala bastante y los toboganes en seco no molan tanto. Al final de esta y a mano derecha hay una rampa ascendente con una cuerda instalada para ayudarnos a subir. El resto del avance es sin pérdida hasta llegar a la sala de las perlas donde destreparemos para llegar a una gran galería en la que a mano izquierda sobre una repisa cortada encontraremos una reunión a la altura de los ojos.





R-3: Detalle de cómo colocar descensor
para superar estrechez.
Foto: Carmen T.
R-3 (25 m). Rápel bastante estrecho, sobretodo en su primera parte. Es recomendable colocar el ocho o stop en la baga corta para tener mejor maniobrabilidad. Durante el descenso hay bastantes instalaciones de cintas que deberemos dejar atrás hasta llegar a una instalación con dos parabolt y un pasamanos.

R-4 (30 m). Según otras reseñas, la recuperación es algo compleja, por lo que el último debe rapelar en doble sin nudos ni elementos de empotramiento. Nosotros así lo hicimos por lo que recuperamos a la perfección.

R-5 (17 m). El anterior rápel nos deposita en este directamente. Un pasamanos ya instalado nos lleva a la cabecera. Por el volumen de personas que eramos, ampliamos el pasamanos para poder estar anclados de manera segura.

R-6 (30 m). Rápel sin complicación. La cuerda roza por lo que es interesante descender en doble para evitar que la cuerda sufra en exceso.




Este último rápel nos deja sobre una galería horizontal, se trata ya del curso de aguas de Valporquero. Hasta aquí se puede decir que es la mitad del recorrido. El agua es bastante fría, por lo que no perdemos el menor tiempo y continuamos la actividad en el sentido del agua, superando todos los detrepes y resaltes que vamos encontrando. Son continuos pasillos en los que las cuerdas ya están instaladas, lo que dinamizan bastante la progresión. Aunque son cuerdas que se revisan constantemente por las empresas que explotan esta cueva, es recomendable siempre comprobar su estado antes de colgarnos.

Lo más destacable de esta parte es el final, el famoso paso de la M, un tubo en forma de M con escalas y cuerdas en fijo.

Tres compañeros en el paso de la M.
Foto: Mª José
1er. rápel exterior, en su mayor parte volado
Foto: Carmen T.

Logramos salir de la cueva y al comprobar que efectivamente íbamos muy pasados del horario previsto, afrontamos la última parte con la mayor celeridad posible para poder avisar a Fuensanta, quien nos esperaba fuera, de que todo estaba correcto. Dos preciosos rápeles bajo un agradable sol, el primer largo y volado y un segundo que optamos fraccionarlo para evitar roces nos recordaron que esta actividad era de espeleo-BARRANQUISMO.










Ficha Técnica Valporquero por Sil de Perlas:

Inicio o aparcamiento: Parking del mirador.
Topo de la Sil de Perlas.
Localidad más cercana: Valporquero de Torío (León).
Zona: León (Castilla y León).
Río: D'os Lucas (Afluente del Gállego).
Combinación de vehículos: Si.
Tiempo aproximación: 15 minutos con un coche.
Tiempo descenso: Varía según participantes. La media son unas 4-5 horas. Nosotros tardamos 7 horas en completarlo.
Tiempo retorno: Inmediato.
Caudal: En esas fechas bajo dada la sequía de las semanas previas. Con más agua, debe ser bastante frío.
Cuerdas: 1x60. Recomendable llevar dos para ir combinando rápeles.
Rápel más alto: 30 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: En la sil de perlas hay dos o tres puntos en los que uno se puede perder si no se presta la debida antención.
Valoración: Es una actividad distinta a las que había realizado hasta la fecha. Es una progresión fantástida de la espeleología (Sil de Perlas), al espeleo-barranquismo (curso de aguas) y barranquismo puro (los dos últimos rápeles en el exterior. Altamente recomendable
Combinaciones posibles: Difícilmente combinable a menos que se madrugue excesivamente. En ese caso, es interesante el Valdorria.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Bitet Inferior (parte superior)...otra vez será.

Era el día de retorno pero entre ceja y ceja aún tenía el objetivo principal por el que hice el viaje y que me obsesionaba desde hacía ya tiempo, el bitet inferior. Aunque realizarlo supondría regresar tarde a casa, eso nunca ha supuesto un problema así que nos dirigimos otra vez al Valle de Ossau en la parte francesa.

Es curioso que la temática del Pirineos Sur fueran las fronteras y yo me había empeñado en cruzarla constantemente.

En la carretera D-934, tras pasar el pueblo de Gabas y la central electrica de Artouste, continuamos unos pocos kilómetros hasta encontrar un apartadero a mano izquierda donde entra una fila de unos 6 vehículos. Si llegamos a una segunda central eléctrica, nos habremos pasado unos metros de nuestro destino.

Aproximación: Desde ese parking sube una pista que, sin desvío alguno, nos deposita en un puente que cruza el río. Eses el punto en el que comienza el bitet inferior. Si se hace andando se tarda una media hora. Nosotros al tener dos vehículos, decidimos salvar la distancia de manera más rápida.

Detalle del caudalímetro


Descenso: Al iniciarlo existe un caudalímetro con marcas verdes rojas y negras. Lo recomendable es hacerlo en verde (entre 38 y 44 cm.) y se permite hacerlo con la marca en rojo (hasta 45 cm.). En nuestro caso, la marca estaba claramente en el rojo…









Pequeños resaltes del primer tercio del barranco
El inicio del descenso, potente, empieza a mostrarnos porqué tiene tanto renombre el barranco. Bastante alpino y resbala un poco la roca. Una vez superado un tercio del recorrido y con la plenitud en el cuerpo, empezaron a caer rayos y una fuerte lluvia que nos cambió el semblante en milésimas de segundo. Los siguientes minutos se puede definir perfectamente con un fragmento de la canción copacabana de Izal “Así que atentos todos al cielo, calma, quietos, cojan aire quizá nos toqué correr. Que al menos quede el recuerdo…”



Vaya que si tocó correr. En mitad de un pasamanos todos colgados, realizamos las maniobras con la mayor celeridad posible viendo que justo después de ese resalte existía un escape a mano izquierda.


Este escape era una fuerte pendiente por la ladera que tomamos para que nos devolviera en algo menos de media hora al coche de cabecera.

Ya solo quedaba el regreso a casa con la pena de no haber completado el barranco pero con la certeza de haber tomado las decisiones correctas.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Gorgol y el ansiado Soussoueau

El siguiente día de mi escapada particular al Valle de Tena comenzó con el barranco Gorgol. Ya lo había realizado el año anterior, pero lo cierto es que es un recurso muy bueno dada la cercanía para acceder a él. Es importante madrugar para evitar coincidir con las empresas y guías que realizan el descenso con grupos.

Aproximación: Para llegar al barranco hay que ir por la carretera A-136 y a la altura del embalse de Búbal nos desviamos hacia Piedrafita. Avanzamos por esa carretera en continuas zetas hasta que tras una curva de izquierdas, ya en la recta, encontramos una pista que parte en dirección completamente opuesta. La tomamos para continuar el ascenso por una carretera en bastante peor estado hasta llegar a un puente que cruza un riachuelo. Ahí dejamos el vehículo.

De ese punto asciende una pista que tomaremos siguiendo las indicaciones de ibón de Piedrafita. El camino se desdibuja pero hay que seguir las marcas rosas. Después de 15 minutos, hay que estar atentos porque se debe abandonar este camino por un sendero que sale a mano derecha en dirección completamente opuesta y baja hasta el mismo curso del río.
Rápel en la parte final del descenso.

Descenso: Una serie de destrepes nos llevan a una parte más engorgada donde comienza realmente el cañón. Es un descenso y sencillo donde se combinan pequeños toboganes con algún que otro salto y rápeles. Se completa la actividad en 45 minutos, por lo que resulta demasiado corto.


Retorno: Se sale por un puente que se ve durante el descenso y de ahí se tarda 2 minutos hasta el coche.



Aún era temprano y el día prometía ser estable, por lo que sin perder tiempo, tocaba un reto que tenía en mente desde hace ya más de un año, el Sousssoueou.

Para ello hay que ir dirección al Portalet y pasar a la parte francesa del Pirineo. Entre los kilómetros 20 y 19 de la D-934 (vienen señalizados en sentido opuesto), a mano derecha hay una pista. Para entrar por ella lo mejor es llegar hasta un apartadero que hay seguidamente y al volver ya tomar el camino. Se continua por el mismo hasta un gran parking en el que seguro que encontramos furgonetas de otros barranquistas. El ansia por comenzar, abrevió más si cabe el tiempo de comida.

Cabecera del soussoueou.
Aproximación: Por recomendación de mi primo, realicé la aproximación por un camino alternativo. Aún que este debe ser algo más largo, bien merece la pena. Para cogerlo, antes de cruzar el puente tomamos la carretera que asciende a nuestra izquierda. Ese es el sendero normal del GR 10, la alta ruta pirenaica de la vertiente francesa. El camino es muy cómodo hasta que llegamos a un cartel que marca dos senderos tomamos el de la izquierda. Ahí se convierte en un sendero entre árboles hasta alcanzar un paso muy estrecho con un gran precipicio a nuestro lado. Este está señalizado como “Paso Vertiginoso” y tiene un pasamanos para ayudarnos en la progresión. Las vistas y el camino bien merecen la pena. Una vez que superado, llegamos al cauce del río. Pasamos el puente que encontramos y descendemos a su lado para iniciar la actividad.



Descenso: Antes de entrar, hay que comprobar que el caudalímetro se encuentra dentro de unos baremos en los que se permite el descenso. Continuos saltos, toboganes y destrepes nos hacen disfrutar como enanos. Solo destacar que en los toboganes hay que llevar las piernas bien juntas para evitar accidentes con las paredes. En este caso se tarda unas 2 horas en realizar. Algo más si se realizan más rápeles en vez de destreparlos.

Detalle de destrepe por una raíz
Retorno: A la derecha orográfica sale un camino bien marcado que nos devuelve al puente y al parking en unos 10 minutos.

Vídeo resumen del Soussoueou:


Descenso barranco Soussoueou from Eduardo Magaldi on Vimeo.


Ficha del Barranco Gorgol

Inicio o aparcamiento: Apartadero en la pista cerca de Piedrafita de Jaca.
Localidad más cercana: Piedrafita de Jaca (Huesca).
Zona: Pirineo aragonés.
Río: Gorgol.
Combinación de vehículos: No.
Tiempo aproximación: 15 minutos.
Tiempo descenso: 45 minutos.
Tiempo retorno: Inmediato.
Caudal: Bajo. Siempre mantiene agua.
Cuerdas: 1x30.
Rápel más alto: 15 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Ninguna.
Escapes: No.
Valoración: Barranco perfecto para complementar otro de mayor envergadura. Entretenido pero algo corto.
Combinaciones posibles: Cualquiera de la zona del Valle de Tena.


Ficha del Barranco Soussouéou


Inicio o aparcamiento: Parking.
Localidad más cercana: Gabas (Pyrénées Atlantiques).
Zona: Valle de Ossau, pirineo francés.
Río: D'os Lucas (Afluente del Gállego).
Combinación de vehículos: No.
Tiempo aproximación: 40 minutos con un coche.
Tiempo descenso: 1 hora y 30 minutos.
Tiempo retorno: Inmediato.
Caudal: ¡OJO! Presa que regula el caudal. Hay que mirar si ese día va a haber suelta. Además es un barranco que carga mucha agua.
Cuerdas: 1x30.
Rápel más alto: 15 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Comprobar bien el caudal antes de entrar. En los toboganes llevar las piernas juntas.
Escapes: Comprobado uno antes del último rápel, otro a mano derecha. Pero en más puntos se debe poder abandonar también siempre hacia el mismo margen.
Valoración: Muy completo y divertido. Es uno de los más clásicos de la zona. La piedra de granito le da una estética muy diferente.
Combinaciones posibles: Bitet inferior, Gorgas de la Besse, entre otros.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Sorrosal por partida doble y D'os Lucas de regalo

El domingo amanecí bastante pronto y con los tímpanos aún vibrando del conciertazo que presencié la noche anterior Calle 13 + Anita Tijoux. Dos grupazos latinoamericanos que hicieron levantarse y bailar a todo el aforo que esa noche pudimos asistir al Pirineos Sur.

Pero como este blog no es de música, sino de experiencias y vivencias en distintas modalidades de la montaña, me voy a centrar para que esto no acabe siendo una parrafada sin sentido. Por tanto, sin ni siquiera desayunar puse rumbo directamente a la localidad de Broto para realizar la famosa ferrata del Sorrosal. Mi intención era entrar lo suficientemente pronto para evitar las colas que se suelen formar en las horas centrales del día.

Vista de las cascadas desde la ferrata.
El acceso en coche no tiene pérdida y es que al llegar a la localidad de broto por la , hay carteles que nos dirigen a la cascada del Sorrosal. Ya en el parking, uno se puede equipar dado que el acceso es casi inmediato. Hay que caminar junto al curso del río y cruzarlo por un puente artificial metálico que nos deja ya en las primeras clavijas.

Desde luego es una ferrata de obligada realización si se está por la zona. Su verticalidad y vertiginosas vistas a la cascada que cae junto a nosotros, se combinan a la perfección con la versatilidad en los pasos y en las clavijas, haciéndola una travesía muy completa. Sin excesiva complejidad, pero que sí exige una continua atención en los movimientos. Una vez que se abandona la verticalidad (por un paso digamos "peculiar") esta vía se cruza con el descenso del barranco en la parte superior a las dos grandes cascadas. El recorrido se viene a completar en una hora y media. El retorno son unos 20 minutos de descenso por el PR-HU.127 que une el pueblo de Fragen con Broto.

Aún era una hora temprana así que cambiando los aparatos de trabajo, empezamos la segunda actividad del día, el barranco del Sorrosal.

Aproximación: Con un solo coche, se asciende por el mismo PR-HU-127, sendero de continua pendiente que se va adentrando por un bosque hasta alcanzar, 45 minutos después la localidad de Fragen. Justo antes de adentrarnos en la misma, hay un camino a mano izquierda que nos lleva a un puente que cruza el Sorrosal, ahí está nuestro punto de partida. Nos podemos ahorrar la caminata con dos coches, subiendo el segundo de ellos a la localidad antes mencionada. Nosotros teníamos dos coches, pero nos dimos cuenta de la jugada algo tarde.

Comienzo del barranco. Parte más horizontal.
Descenso: Bastante encañonado en piedra Flysch que se retuerce en formas imposibles a lo largo de todo el descenso en el que se combinan destrepes, pequeños toboganes y saltos. Barranco muy completo y acuático en el que cabe destacar su parte final. Una pared de 80 metros dividida en dos grandes rápeles.


Cascada final del Sorrosal.

Retorno: Se termina junto al mirador de las cascadas en el mismo pueblo de Broto. En dos minutos se está en el parking del coche.


Video del Sorrosal:

Descenso del Barranco Sorrosal from Eduardo Magaldi on Vimeo.

Tras comer en el mismo pueblo, decidimos completar la jornada con un barranco breve pero muy divertido, el D’os Lucas.

Aproximación: Este se encuentra en la localidad de Oros bajo, situada a medio camino entre Sabiñánigo y Biescas. Para llegar a esta, tras pasar Sabiñánigo y a unos 8 km. encontramos el desvío hacia Oliván. Tras cogerlo, avanzamos por una carretera secundaria hasta llegar a una bifurcación en la que tomaremos el camino de la derecha. Seguimos por el cartel que indica Oros bajo hasta ver un amplio aparcamiento con un parque con columpios. Desde el parking se observa la gran grieta del barranco, pero nosotros subiremos por otra pista dirección Sur. Terreno cómodo pero a esas horas se nos antoja arduo de superar. Después de 30 interminables minutos, hay un desvio señalizado con un cartel de madera que nos adentra de manera descendiente en el bosque. 5 minutos después cruzamos un riachuelo, punto en el que da comienzo el descenso.

Descenso: Barranco de estética muy diferente a los de alrededor, con una piedra nada resbaladiza. Es una consecución de 4 rápeles muy bonitos, los dos primeros saltables, por lo que se completa el descenso en 45 minutos.

Retorno: 5 minutos por un pequeño sendero marcado hasta llegar al parking.

Día de actividades deportivas completito, que cerramos con los conciertos de Dom La Nena y de Deolinda en el pueblo de Sallent de Gállego.

Ficha de la Vía Ferrata del Sorrosal:


Punto de partida: Parking de las cascadas del Sorrosal en Broto (Huesca).
Aproximación: Inmediata
Tiempo actividad: 1 hora y media.
Retorno: 20 minutos por sendero cómodo.
Dificultad: PD
Material: Casco, arnés y disipadora al menos.
Escapes: Existen varías reuniones en la primera parte para descender rapelando en el caso de que fuese necesario.
Observaciones: Antes cobraban para realizarlo, ahora han suprimido la tarifa.
Croquis: http://deandar.com/pdf/ferratas/broto.pdf

Ficha del Barranco del Sorrosal:

Inicio o aparcamiento: Parking de la cascada del Sorrosal.
Localidad más cercana: Broto (Huesca).
Zona: Pirineo aragonés.
Río: Sorrosal (Afluente del Ara).
Combinación de vehículos: Es posible pero no imprescindible.
Tiempo aproximación: 45 minutos con un coche. Inmediato con dos.
Tiempo descenso: 3 horas.
Tiempo retorno: Inmediato.
Caudal: Bajo.
Cuerdas: 2x50.
Rápel más alto: 40 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Las pertinentes en el caso de barrancos con grandes verticales. Con más caudal, el barranco se complica notablemente. Comprobar caudal antes de iniciarlo.
Escapes: Antes de los dos grandes rápeles, se puede salir por la vía ferrata. Y antes del último rápel también existe un escape hacia la ferrata a la derecha hidrográfica del mismo.
Valoración: Barranco imprescindible de realizar. Bastante acuático y dinámico pero que también requiere bastante técnica de rápel e instalación.
Combinaciones posibles: Gloces, D'os Lucas, Lapazosa, Ordiso.


Ficha del Barranco d’os Lucas


Inicio o aparcamiento: Parking en Oros bajo.
Localidad más cercana: Oros (Huesca).
Zona: Pirineo aragonés.
Río: D'os Lucas (Afluente del Gállego).
Combinación de vehículos: No. Ojo! En barranquismo.net dan una opción pero es errónea. Se tarda más en dar la vuelta en el coche que en subir andando.
Tiempo aproximación: 30 minutos con un coche. Inmediato con dos.
Tiempo descenso: 45 minutos.
Tiempo retorno: 5 minutos.
Caudal: Bajo.
Cuerdas: 1x60 o 2x30.
Rápel más alto: 30 metros
Neopreno: Completo.
Precauciones: Ninguna.
Escapes: No.
Valoración: Barranco perfecto para complementar otro de mayor emvergadura. Muy entretenido y agradecido por la variedad que ofrece en tan corto recorrido.
Combinaciones posibles: Muchos, todos los de la zona del Valle de Tena o de las inmediaciones del Parque de Ordesa.


Bibliografía:


www.barranquismo.net
www.deandar.com